Un operativo conjunto entre Vigilancia Aduanera de la Agencia Tributaria y la Policía Nacional ha logrado desmantelar una organización criminal dedicada al narcotráfico, con la intervención de cerca de cinco toneladas de hachís en la costa de Huelva. La operación, denominada ‘Pongo’, ha culminado con 12 detenidos, de los cuales cuatro fueron capturados en Portugal gracias a la colaboración internacional con la Policía de Securança Pública lusa.

El fraude en servicios básicos y el narcotráfico
La investigación sobre esta organización se inició en mayo de 2024, tras detectar un aumento de actividades sospechosas en la costa. Desde entonces, las autoridades han seguido el rastro de una red que no solo traficaba con drogas, sino que también operaba bajo un modelo de fraude en servicios básicos, similar al detectado en otras tramas delictivas en España (Fraude en servicios básicos).
El modus operandi de la red de narcotráfico
La primera intervención tuvo lugar en julio de 2024, cuando los agentes detectaron el traslado de varios fardos de hachís desde una embarcación a una furgoneta en una zona cercana a la costa de Huelva. A partir de este hallazgo, la operación se desplegó en cuatro fases, lo que permitió identificar a los miembros clave de la organización y sus conexiones internacionales.
En agosto de 2024, se interceptaron dos embarcaciones deportivas con 1.530 kilos de hachís ocultos en doble fondo, listos para ser descargados en la costa. La investigación posterior llevó a nuevas pruebas sobre la red de distribución, lo que desembocó en una nueva intervención en noviembre de 2024, donde se detuvo a dos ocupantes de una furgoneta cargada con 3.360 kilos de resina de hachís ocultos en bolsas de arpillera y rafia. Además, se incautaron una pistola y un arma de guerra con munición, lo que evidenció el nivel de organización y peligrosidad del grupo.
Conexiones con otros fraudes y redes criminales
El uso de estructuras financieras y empresariales fraudulentas para lavar el dinero procedente del narcotráfico es un patrón recurrente en este tipo de operaciones. En España, otras tramas delictivas han utilizado chiringuitos financieros para blanquear millones de euros, tal como quedó evidenciado en la estafa millonaria con chiringuitos financieros.
En enero de 2025, se llevó a cabo la tercera fase del operativo, con un macrooperativo de varias semanas que permitió la detención de seis integrantes de la organización y la realización de ocho registros en domicilios y trasteros. Durante estos registros, se incautaron:
- Cuatro embarcaciones utilizadas para el transporte de droga.
- Cuatro vehículos, incluida la furgoneta involucrada en la descarga de julio.
- Dos chalecos antibalas y 127 cartuchos de calibre 7,62 mm.
Fugitivos capturados en Portugal y fin de la red
La fase final de la operación ocurrió en febrero de 2025, cuando se logró la captura de cuatro miembros de la organización que habían huido a Portugal. Gracias a la cooperación con la policía lusa, los fugitivos fueron localizados en la ciudad de Lagos y extraditados a España, donde enfrentan graves cargos por tráfico de drogas, posesión de armas y blanqueo de capitales.
El paralelismo con el fraude telefónico
La desarticulación de esta red de narcotráfico deja al descubierto los métodos utilizados por las organizaciones criminales para operar a gran escala. Al igual que en otras estafas recientes, como la red de fraude telefónico, los criminales empleaban tecnologías avanzadas y estructuras organizadas para ocultar sus actividades y dificultar la acción de las autoridades.
Conclusión
Con la detención de los 12 miembros de la organización, se da por desmantelada esta red de narcotráfico, que operaba con un alto nivel de sofisticación y capacidad logística. La operación ‘Pongo’ ha puesto de manifiesto la importancia de la cooperación internacional en la lucha contra el crimen organizado, así como la necesidad de fortalecer los controles sobre el fraude en servicios básicos y el uso de empresas pantalla para actividades ilícitas.
Las autoridades continúan trabajando en la investigación para determinar si existen más conexiones con otros grupos criminales activos en la región y en el resto de España.